Naar inhoud springen

Bestand:JULIO-GARAY-6.jpg

Pagina-inhoud wordt niet ondersteund in andere talen.
Uit Wikivoyage

Oorspronkelijk bestand(1.200 × 800 pixels, bestandsgrootte: 180 kB, MIME-type: image/jpeg)

Beschrijving

Beschrijving
Español: Estudiante tímido pero competitivo, apasionado por la ciencia y la salud.
Datum
Bron Eigen werk
Auteur Sharon Müller

Licentie

Ik, de auteursrechthebbende van dit werk, maak het hierbij onder de volgende licentie beschikbaar:
w:nl:Creative Commons
naamsvermelding Gelijk delen
Dit bestand is gelicenseerd onder de Creative Commons Naamsvermelding-GelijkDelen 4.0 Internationaal licentie.
De gebruiker mag:
  • Delen – het werk kopiëren, verspreiden en doorgeven
  • Remixen – afgeleide werken maken
Onder de volgende voorwaarden:
  • naamsvermelding – U moet op een gepaste manier aan naamsvermelding doen, een link naar de licentie geven, en aangeven of er wijzigingen in het werk zijn aangebracht. U mag dit op elke redelijke manier doen, maar niet zodanig dat de indruk wordt gewekt dat de licentiegever instemt met uw werk of uw gebruik van zijn werk.
  • Gelijk delen – Als u het werk heeft geremixt, veranderd, of erop heeft voortgebouwd, moet u het gewijzigde materiaal verspreiden onder dezelfde licentie als het oorspronkelijke werk, of een daarmee compatibele licentie.


{{Information

|description=

Español: Julio Garay, el joven ingeniero creador de la galleta NUTRI H que combate la anemia en 30 días

Julio Garay Barrios, natural de Ayacucho, le diagnosticaron anemia cuando tenía cinco años. Dos décadas después, convertido en ingeniero agroindustrial, cobra su revancha y con sus galletas Nutri H combate este mal que ataca a cuatro de cada diez niños.

Garay Barrios estudió en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga gracias a Beca 18 - PRONABEC. Para encontrar la fórmula de Nutri H, pasó tres años en el laboratorio experimental de panificación de su facultad. Desechó más de 300 tipos de galletas que no funcionaron, pero no se rindió. Encontró la fórmula, la perseverancia, disciplina y la lucha rindieron frutos. La galleta que podría eliminar la anemia en el país tiene 13 ingredientes, entre ellos, harina de trigo fortificada, lentejas, quinua, sangrecita, kiwicha, etc. todos altos en contenido de proteínas, hierro, minerales y vitamina C (para una mejor absorción). Encontrar la fórmula no fue lo más complicado, la prueba de fuego fue saber si funcionaba.

Es así como eligió el asentamiento humano de Mollepata y luego el centro poblado de Allpachaca, donde casi todos los niños tenían anemia (10,8 de hemoglobina). La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que el nivel mínimo de hemoglobina en un niño es 11. Con apoyo del centro de salud, se desparasitó a los niños. Posteriormente, les hizo consumir las galletas durante 30 días. Los resultados superaron las expectativas: los niños subieron su hemoglobina hasta 15.

Formalización De los laboratorios de panificación, Julio Garay pasó a las gestiones burocráticas. Tramitó el registro sanitario, el código de barras y tuvo que patentar su creación en Indecopi. Los resultados están registrados en una notaría que da fe de que son reales. Con todos los permisos legales comenzó a venderlas en los mercados. Al inicio las ponía en bolsitas de plástico con unas etiquetas que había diseñado.

La noticia de la galleta que combatía la anemia llamó la atención de laboratorios de Lima y algunos se atrevieron a analizarla; así comprobaron que son las galletas con mayor cantidad de hierro en el mercado. La demanda comenzó a incrementarse. Garay empezó a contratar a sus compañeros de la universidad y, con el apoyo de la empresa privada, realizó un nuevo diseño y empaque para su producto. Además, ahora cuenta con una planta industrial con capacidad para producir 20 000 bolsitas por hora.

“Por ahora estamos produciendo 4000 galletas por día. El costo de una galleta debería ser S/ 2,00, pero lo estamos dando a S/ 1,00 a fin de que los niños que más lo necesiten puedan acceder. No estamos comercializando a las grandes cadenas porque nuestro objetivo es llegar a la gente que más lo necesita, a las zonas más alejadas, pero solos no podemos, para eso queremos aliarnos con las autoridades”, indicó Garay.


Proyectos

Mientras el joven ingeniero ayacuchano va tocando las puertas de las autoridades regionales, dos países ya están interesados en su producto. Bolivia y Ecuador desean su galleta. Si las negociaciones llegan a buen puerto, en un par de meses se estaría exportando las Nutri H.

No se duerme en sus laureles. Garay está trabajando en otras dos galletas. Una es con DHA para la inteligencia, una galleta que estimula al cerebro. La otra es para veganos, que no contiene sangrecita, sino otro tipo de hierro, de origen vegetal. Asimismo, tiene los desayunos instantáneos, el chocolate de taza, café, panetón con hierro. Actualmente sus productos se comercializan

Junto con sus padres Juan Carlos Garay Rodrigues, Graciela Barrios Achas y su hermano hermano mayor Juan Carlos, que es ingeniero agrónomo, forman un gran equipo familiar. Ellos mismos siembran y cosechan sus productos de manera orgánica para así elevar la calidad de sus galletas. Su chacra, donde producen cacao, será ampliada para producir otros productos.

Bijschriften

Beschrijf in één regel wat dit bestand voorstelt

Items getoond in dit bestand

beeldt af

image/jpeg

Bestandsgeschiedenis

Klik op een datum/tijd om het bestand te zien zoals het destijds was.

Datum/tijdMiniatuurAfmetingenGebruikerOpmerking
huidige versie10 nov 2020 04:56Miniatuurafbeelding voor de versie van 10 nov 2020 04:561.200 × 800 (180 kB)Sharon MüllerUploaded own work with UploadWizard

Geen enkele pagina gebruikt dit bestand.